Las sesiones ya están grabadas y duran aproximadamente 4 horas. Tu eliges el día y hora que más te convenga para poder visualizarlo. En un entorno privado, 100% online, desde la comodidad de tu casa y sin desplazamientos.
La explicación es muy didáctica, con un lenguaje práctico, sencillo, dinámico y fresco. Con apoyo visual constante que te permitirá interiorizar todos los matices. Ejemplos reales que te harán entender e identificar tu propia experiencia
Los medios, la escuela, nuestro entorno, nos presenta un concepto de las altas capacidades con frecuencia distorsionado. No debemos buscar la genialidad, pero tampoco el fracaso, ni en lo académico, ni en lo emocional o social
Los contenidos son rigurosos, te acercan, de una forma sencilla y práctica, a las conclusiones de los investigadores más reconocidos en el panorama internacional de las altas capacidades, el desarrollo del talento y la psicología
No son sesiones académicas para teorizar, sino contenidos prácticos que te permitirán entender la complejidad de tus hijos y actuar para ofrecerles el mejor entorno educativo en la escuela y el hogar. Los contenidos están dirigidos sólo a familias.
Desde que sospechamos de sus altas capacidades, empezamos a sentir el abismo de desinformación de los profesionales en quienes confiamos la educación de nuestros hijos y la lluvia de mensajes mediáticos que nos hablan de “problemas”, “trastornos”, “desarrollo emocional o social negativo”, u otras cuestiones llamativas. Por suerte, la investigación en este campo ha avanzado mucho en los últimos años y nos permite una comprensión mas amplia del desarrollo del talento. Nos previene de la importancia del contexto y del estilo de crianza y educación, para ofrecer un entorno adecuado que permita la paulatina transformación del potencial en logro y talento, ingrediente a su vez de un desarrollo emocional equilibrado.
Desde que sospechamos de sus altas capacidades, empezamos a sentir el abismo de desinformación de los profesionales en quienes confiamos la educación de nuestros hijos y la lluvia de mensajes mediáticos que nos hablan de “problemas”, “trastornos”, “desarrollo emocional o social negativo”, u otras cuestiones llamativas.
Por suerte, la investigación en este campo ha avanzado mucho en los últimos años y nos permite una comprensión mas amplia del desarrollo del talento. Nos previene de la importancia del contexto y del estilo de crianza y educación, para ofrecer un entorno adecuado que permita la paulatina transformación del potencial en logro y talento, ingrediente a su vez de un desarrollo emocional equilibrado.
Explora el concepto y las implicaciones que conlleva para su educación y desarrollo
Desmotivado, vago o procrastinador. Nuestros antes «devoradores» de aprendizaje parecen haber olvidado su potencial
Desarrollo emocional y social que afecta a cualquier niño o joven y que la falta de reto desencadena
Guía para comprender como aprenden y estrategias que les permitan mayor eficacia en sus estudios
Los colegios, la prensa y nuestro propio pre-concepto, construye una idea acerca de las altas capacidades que se aleja de lo que la investigación en el campo defiende. Identificamos, evaluamos y respondemos al rendimiento, buscamos el resultado antes de haber ofrecido un contexto y guía para que éste ocurra. Las altas capacidades nos hablan ante todo de un elevado potencial cognitivo que responde a un desarrollo asincrónico -es decir, que es precoz o no es el esperado para su edad cronológica- de la capacidad para relacionar y entender la complejidad.
Los colegios, la prensa y nuestro propio pre-concepto, construye una idea acerca de las altas capacidades que se aleja de lo que la investigación en el campo defiende. Identificamos, evaluamos y respondemos al rendimiento, buscamos el resultado antes de haber ofrecido un contexto y guía para que éste ocurra. Las altas capacidades nos hablan ante todo de un elevado potencial cognitivo que responde a un desarrollo asincrónico -es decir, que es precoz o no es el esperado para su edad cronológica- de la capacidad para relacionar y entender la complejidad.
Puedes pre-inscribirte y te informaremos cuando esté disponible
“Solemos valorar a los niños con alta capacidad como el granjero a sus vacas, por la leche que nos dan`` Linda Silverman
Evolución del concepto: ¿Por qué se ha asociado a alto rendimiento? ¿Por qué debemos dejar de hacerlo?¿Qué diferencia el potencial del talento? ¿Deben mostrar excelencia en todas las áreas y además alta motivación y creatividad?
¿Cómo saber si mis hijos tienen alta capacidad? ¿Cómo entender los test? ¿Cuáles son las verdaderas necesidades de los alumnos con alta capacidad? ¿De verdad tienen problemas emocionales y sociales?
Enriquecimiento, compactación y aceleración: ¿Qué significa cada concepto, cuándo tengo derecho a ello, cómo se si lo están aplicando bien, qué tipo de escuela debo buscar?
“No se ven” o quedan por debajo de los “puntos de corte” en las evaluaciones. ¿Por qué no se ven? ¿Qué provoca su complejidad y contradicciones? Un porcentaje elevado de alumnos con alta capacidad son aprendices viso-espaciales, un término acuñado por la investigadora Linda Silverman para definir a aquellos alumnos que procesan la información de forma relacionada y compleja, lo que a menudo choca con el aprendizaje secuencial y simplificado de la escuela. También los llamó los «Dragones Dormidos«
“No se ven” o quedan por debajo de los “puntos de corte” en las evaluaciones. ¿Por qué no se ven? ¿Qué provoca su complejidad y contradicciones? Un porcentaje elevado de alumnos con alta capacidad son aprendices viso-espaciales, un término acuñado por la investigadora Linda Silverman para definir a aquellos alumnos que procesan la información de forma relacionada y compleja, lo que a menudo choca con el aprendizaje secuencial y simplificado de la escuela. También los llamó los «Dragones Dormidos«
“Es lento, pero cuando entiende algo, realmente lo entiende” Niels Borh. Premio Nobel de Física
¿Qué entendemos por “Aprendiz Viso-espacial”? ¿Y por Doble Excepcionalidad? ¿Es posible confundirlas? Entender sus procesos internos de pensamiento, sus puntos fuertes y aquellas áreas en las que necesitan apoyo y comprensión. Diferenciar doble excepcionalidad y aprendiz viso-espacial.
Crecer en un contexto educativo que no comprende su peculiar forma de procesar la información, aprender y expresarse puede generar en ellos un sentimiento de “impostor” o “baja autoestima académica” y bloqueos emocionales que limitan su rendimiento.
¿Qué estrategias y actitudes debemos trabajar con ellos para que su paso por la escuela se convierta en una experiencia positiva, para que construyan una autoestima positiva y confíen en sus fortalezas?
La falta de reto durante los primeros años de escolarización, aplaudir los logros que consiguen sin esfuerzo, valorarlos únicamente por su inteligencia, puede provocar que desarrollen lo que Carol Dweck denomina «mentalidad fija» hacia el aprendizaje. Con la adolescencia esto puede llevarles a desarrollar lo que se ha dado en llamar el «síndrome del impostor«, y afectar tanto a su rendimiento académico como a su desarrollo emocional y fortalezas personales. La familia puede trabajar para revertir esa situación.
La falta de reto durante los primeros años de escolarización, aplaudir los logros que consiguen sin esfuerzo, valorarlos únicamente por su inteligencia, puede provocar que desarrollen lo que Carol Dweck denomina «mentalidad fija» hacia el aprendizaje. Con la adolescencia esto puede llevarles a desarrollar lo que se ha dado en llamar el «síndrome del impostor«, y afectar tanto a su rendimiento académico como a su desarrollo emocional y fortalezas personales. La familia puede trabajar para revertir esa situación.
“Lo que más necesitan es tu comprensión y coraje`` La Rebelión del Talento
Desarrollar nuestro potencial es una necesidad, eso implica rodearse de un contexto de reto continuo a nuestras capacidades y fortalezas. Sin reto, las capacidades son como una semilla sin riego. Puede crecer tratando de adaptarse al entorno, pero su crecimiento será más débil y frágil.
Con frecuencia nuestros hijos son negativizados por sus reacciones emocionales: Baja tolerancia a la frustración, perfeccionismo, procrastinación, aislamiento, «acaparar» la clase, «corregir» al profesor… pero ¿no son éstas reacciones sanas ante un entorno que no les reta?
La motivación es impulsada o bloqueada por el contexto, la experiencia de aprendizaje y nuestras fortalezas internas que a su vez se ven impulsadas por la motivación. La falta de reto les lleva a ir perdiendo la motivación inicial y a no desarrollar las fortalezas que necesitan ¿Qué hacer?
Es frecuente que nos adviertan que los niños y jóvenes con alta capacidad muestran dificultades en su desarrollo emocional y relaciones sociales, como si éstos fueran algo inherente o genético. Aunque podemos encontrar alumnos que, con o sin alta capacidad, pueden tener algún problema de desarrollo en estas áreas, lo cierto es que las altas capacidades, por si mismas, no implican dificultades para lograr un desarrollo emocional ni social equilibrados. Crecer en un entorno que no les ofrece el reto, comprensión y sinergias que respondan a sus necesidades, si.
Es frecuente que nos adviertan que los niños y jóvenes con alta capacidad muestran dificultades en su desarrollo emocional y relaciones sociales, como si éstos fueran algo inherente o genético. Aunque podemos encontrar alumnos que, con o sin alta capacidad, pueden tener algún problema de desarrollo en estas áreas, lo cierto es que las altas capacidades, por si mismas, no implican dificultades para lograr un desarrollo emocional ni social equilibrados. Crecer en un entorno que no les ofrece el reto, comprensión y sinergias que respondan a sus necesidades, si.
Puedes pre-inscribirte y te informaremos cuando esté disponible
Cuanto mayor es nuestro potencial, más intensa y precoz es nuestra necesidad de desarrollarlo. Abraham Maslow
Muchos creen que los niños con alta capacidad se sienten capaces, que se ven a sí mismos tal y como los demás les vemos. Sin embargo, sin reto para desarrollar sus fortalezas, crecen como un guepardo en el zoo, sin saber que tiene la capacidad para correr a 160 km/h y cazar gacelas.
El potencial no se desarrolla sólo, tampoco es una función constante siempre en ascenso. Necesita un nivel de reto adecuado, guía, herramientas, mentores, un contexto social y académico que le motive a superarse y «espejos» en los que mirarse.
A medida que crecemos nuestro concepto sobre la amistad evoluciona (Rubik). Pasamos de buscar relaciones de juego, por lo que consideramos amigos a todos aquellos con los que coincidimos (en el aula, en el parque) a necesitar compartir intimidad, para lo que buscamos coincidir en el plano intelectual y de nuestros intereses
La capacidad por sí sola no garantiza el rendimiento, especialmente cuando nuestros niños y jóvenes se ven obligados a desarrollarse en un contexto académico que ignora sus necesidades. Acostumbrados a obtener logros sin esfuerzo en los primeros años de primaria, aprenden que a la escuela se va a «estar» y que las respuestas simplemente «llegan» a su cabeza sin que ellos tengan que hacer nada. Esta mentalidad pasa factura en algún momento. Las técnicas de aprendizaje habituales no les sirven, porque están orientadas a facilitar la comprensión, y ellos no tienen dificultades para comprender los conceptos sino para focalizarse y responder tal como la escuela les demanda.
La capacidad por sí sola no garantiza el rendimiento, especialmente cuando nuestros niños y jóvenes se ven obligados a desarrollarse en un contexto académico que ignora sus necesidades. Acostumbrados a obtener logros sin esfuerzo en los primeros años de primaria, aprenden que a la escuela se va a «estar» y que las respuestas simplemente «llegan» a su cabeza sin que ellos tengan que hacer nada. Esta mentalidad pasa factura en algún momento. Las técnicas de aprendizaje habituales no les sirven, porque están orientadas a facilitar la comprensión, y ellos no tienen dificultades para comprender los conceptos sino para focalizarse y responder tal como la escuela les demanda.
Puedes pre-inscribirte y te informaremos cuando esté disponible
Aprender, es implicar nuestro pensamiento y ser capaz de aplicar lo aprendido. David Perkins
Acostumbrados a «saber» antes de que la escuela les demande si quiera leer, escribir, multiplicar.. aprenden que su rol es simplemente ir y estar, seguros de que la respuesta simplemente «aparece» en su cabeza. Cuando esto ya no sucede se encuentran desarmados, no saben cómo adquirir esos conocimientos, tampoco que pueden pedir ayuda.
Para reencontrarse con su rol de aprendices necesitan reflexionar sobre sus actitudes y su papel en la escuela. Aliviar la responsabilidad de obtener rendimiento sin esfuerzo, asumir la humildad de preguntar, investigar y pedir ayudar y el esfuerzo de pensar sobre lo que están aprendiendo. Salir de una zona de confort que se achica cada curso y atreverse a equivocarse.
¿Qué implica tomar apuntes con eficacia? ¿Para qué debe servirme un mapa visual? ¿Por qué debo buscarle contexto a todo y cómo hacerlo? ¿Cómo pasar de memorizar a comprender?
Explora nuestros libros favoritos sobre Altas Capacidades y Desarrollo Emocional